¿Cómo funciona un centro de transformación?

  • Cuadro de baja tensión: Este elemento distribuye y protege la energía hacia nuestros hogares. Al haber transformado –reducido- el valor de tensión en el transformador, el valor de corriente aumenta y este elemento permite distribuir y proteger dicho valor de corriente en un determinado número de salidas que irá parar a nuestros hogares.
  •  

    Al igual que en otros aspectos, los centros de transformación se dividen en diferentes categorías según su uso. Seguramente has ido paseando por un parque y has visto una especie de respiraderos ovalados que emergen entre el césped; o puede que en las afueras de un polígono industrial hayas observado una especie de bloques de hormigón con puertas metálicas, diversas señales eléctricas y el inconfundible sello de calidad que es la marca Ormazabal. Pues bien, eso son centros de transformación y representan dos de los claros ejemplos de algunos de los tipos que existen según su ubicación física. Veamos uno por uno:

    Infografía de un centro de transformación estándar y sus elementos

    • CT en envolvente prefabricada: Quizá el tipo más común y más sencillo de observar si nos fijamos detenidamente. Son unos bloques de hormigón de diferentes medidas, que pueden pasar de los tres a los ocho metros de largo con un acceso a través de puertas metálicas. Supusieron una auténtica revolución cuando Ormazabal los lanzó al mercado, logrando reducir los tiempos de instalación de un mes a apenas un par de días. En ocasiones, y con intención de aprovechar su estructura como un gran lienzo, estos son personalizados con dibujos representativos del lugar donde están situados. Aunque no te percates, no hay día en el que no pases delante de uno de ellos.
    Arte y Centros de Transformación
    Un centro de transformación también puede ser un mural artístico (Fotografía de Óscar Daniel López)
    • CT subterráneo: Este tipo de centros se ocultan para convivir con espacios urbanos ya sea por tránsito de peatones, vehículos o por cuestiones estéticas. Reconocibles por unas ventilaciones -algunos las “mal-llamarían” chimeneas-, son accesibles por una trampilla situada en la parte superior. Algunos modelos, como los desarrollados por Ormazabal, son inundables de cara a garantizar la seguridad de la red y su servicio hasta en las peores condiciones de lluvias.
    Infografía del interior de un centro de transformación subterráneo de la marca Ormazabal
    Infografía del interior de un centro de transformación subterráneo de la marca Ormazabal

     

    • CT semienterrado: Se trata de una solución que soterra una parte relevante de su estructura para seguir dejando la accesibilidad por dos puertas reducidas en tamaño. Es relativamente común ver este tipo de centros en áreas urbanas.
    Así es un centro de transformación semienterrado
    Así es un centro de transformación semienterrado

     

    • CT en edificio de obra civil: Ya sea situado en el bajo de un edificio y separado de la vía pública por una “fachada” metálica ventilada, o dentro de una obra civil de ladrillo, este tipo de CT fue el más tradicional hasta la llegada de las envolventes prefabricadas.

     

    • CT a la intemperie: Muy reconocibles en áreas rurales, se encuentran situados en lo alto de una torre de alta tensión. Sin apenas protección, ya que están a merced de las inclemencias meteorológicas, esta tipología no se usa en potencias superiores a 160 kVA.

     

    En cualquier caso, la conexión de estos centros que vemos dentro de las ciudades, las acometidas (la conexión con la red) son subterráneas; viéndose únicamente acometidas áreas en las zonas de torres de alta tensión situadas fuera de los núcleos urbanos.

    ¿Cómo funciona, en detalle, cada CT?

    Ahora, que somos unos expertos en los componentes que forman parte de un centro de transformación y su tipología, queda la asignatura pendiente: conocer cómo funcionan los centros.

    Cuando la energía llega, a través de la red eléctrica, hasta los centros de transformación, esta se distribuye a través de las celdas –interruptores- de media tensión. Normalmente, la configuración más habitual de las compañías eléctricas es la de un anillo de entrada y salida junto con una celda de protección destinada a proteger a cada transformador en caso de que ocurra algún problema como puede ser la sobrecarga de la red.

    Así, el transformador se encarga de reducir el valor de tensión, permitiendo aumentar el valor de corriente a su salida y obteniendo una gran cantidad de corriente que, posteriormente, se distribuye a través del cuadro de baja tensión en numerosas salidas.

    Es así como, una vez el centro de transformación ha logrado adaptar la corriente a su valor ideal para consumo en nuestros hogares, la energía se canaliza hasta nuestros enchufes; haciendo que todo funcione correctamente.

    Por esto cada centro de transformación resulta crucial para proteger y asegurar el suministro eléctrico.

    Deja un comentario

    Suscríbete al Blog por correo electrónico

    Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

      Los datos recogidos en este sitio web serán tratados por VELATIA para dar respuesta a su solicitud de información, recibir el catálogo solicitado o información sobre los productos de su interés. Si desea suscribirse a nuestros boletines y comunicaciones comerciales podremos mantenerle actualizado respecto de los productos y servicios de Velatia. Puede ejercer sus derechos mediante escrito dirigido a dataprivacy@velatia.com. Dispone de más información acerca de sus derechos y de los tratamientos con datos personales en la Política de Privacidad.

      • Confirmo que he leído la política de privacidad.

      • Deseo recibir comunicaciones para mantenerme actualizado de los productos y servicios de Velatia.